«Artículo Único: En los procedimientos judiciales en trámite o que deban tramitarse ante los tribunales ordinarios, especiales -incluidos los Juzgados de Policía Local- y arbitrales de las zonas que se encuentren bajo estado de catástrofe; los plazos establecidos para diligencias, actuaciones, ejercicio de acciones o derechos y la prescripción extintiva de los mismos, que se encuentren pendientes a la fecha de publicación de esta ley, se entenderán prorrogados desde la fecha indicada hasta treinta días después de dicha fecha. Si el estado de catástrofe continuare vigente, se prorrogará por 30 días más, y hasta por el máximo de vigencia de dicho estado, esto es, 90 días en total.
Dada la necesidad de cautelar la salud de los funcionarios, secretarios y jueces que prestan servicios en las dependencias de los tribunales civiles, todas las funciones se realizarán bajo la modalidad de teletrabajo, por lo que a partir de mañana lunes 23 de marzo, el cierre físico de los Tribunales Civiles de Santiago y Colina será total.
La organización hizo la petición “considerando la emergencia de salud pública provocada por el Covid-19, las recomendaciones uniformes de la autoridad pública, de la Organización Mundial de la Salud y del Colegio Médico de Chile” y “la progresión vertiginosa del contagio, que ya tiene a dos Tribunales del país cerrados por contagios de su personal y la necesidad de desplegar medidas urgentes para contenerlo a fin de salvaguardar la vida de la población en general y minimizar sus efectos mortales”.
“Hemos ido priorizando esos criterios, gravedad de los delitos y personas privadas de libertad, para que se puedan realizar esas audiencias. El sistema de videoconferencia permite que no se requiera una presencia física de ninguno de los intervinientes, estando cada uno en sus despachos o lugares dispuestos. Así, el juez resuelve, el fiscal presenta los cargos, el defensor entrega su argumentación, y el imputado está presente desde la unidad penal”, explicó el subsecretario.
Teniendo presente la contingencia sanitaria derivada del brote del Coronavirus, lo dispuesto en las Actas 41-2020 y 42-2020 de la Excma. Corte Suprema y las medidas adoptadas en sesión del Tribunal Pleno de esta Corte en sesión de diecisiete de marzo del año en curso y a fin de minimizar
En Santiago, a diecinueve de marzo del año en curso, siendo las
8:30 horas, se reunió extraordinariamente el Tribunal Pleno de la Corte
de Apelaciones de Santiago, presidido por su titular don Hernán
Crisosto Greisse y con la asistencia de los Ministros señor Vázquez,
señora Lusic, señores Rojas González y Mera, señora Ravanales,
señor Carreño, señoras González Troncoso, Rojas Moya y López,
señores Balmaceda y Rivera, señoras Plaza y Villadangos, señor de la
Barra, señora Leyton, señor Poblete, señoras Barrientos y Durán,
señores Andrade –suplente de la ministra señora Rutherford-, Advis –
Interino en la vacante del señor Gajardo- y Silva Opazo –suplente del
ministro señor Carroza-, con el objeto de adoptar medidas
relacionadas con el funcionamiento de este Tribunal, en consonancia
con lo dispuesto en el auto acordado de la Excma. Corte Suprema
contenido en el Acta N°42-2020.
El presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, detalló que la situación ocurrida en el Juzgado de Garantía «fue una mala medida que no ayuda a prevenir la enfermedad»
La Sala del Senado aprobó, este miércoles, el proyecto de ley que limita la rentabilidad de prestadores de salud “en casos de epidemia o pandemia y declara “ilegal las cláusulas” que nieguen cobertura de salud en este tipo de situaciones. “No puede querer obtener un lucro abusivo con una pandemia”, afirmó Girardi y alertó, “podemos evitar la situación de Italia, pero hay que tomar medidas ¡Ahora!”.